martes, 30 de junio de 2020

Ciencias Naturales 30-06

Estimados/as estudiantes:

Esta semana queremos hacer un alto en nuestras actividades para realizar un resumen de los contenidos trabajados hasta la fecha e incentivarlos a enviar las tareas que aún no han realizado.

A continuación, podrán descargar un PDF en el cual encontrarán la siguiente información:

  • Nivelación 2° medio 30-06
  • Planilla de recepción de actividades. Esta planilla considera los trabajos enviados hasta la semana pasada. Es importante que revisen que actividades tienen pendiente y las envíen cuando les sea posible, todas las actividades serán recibidas y revisadas independientes de la fecha.
  • Si alguna actividad aparece como pendiente y estas seguro/a de haberla enviado, por favor reenvía tu actividad indicando la situación para corregir la planilla.
  • Una síntesis de los contenidos trabajados hasta la fecha. 
  • Esperamos que esta información les sea de ayuda para comprender de mejor manera los contenidos, aclarar dudas y organizar sus trabajos.
  • Además le dejamos el libro complementario que acordamos durante la tutoría: Texto Física

Cualquier consulta no dudes en escribir al correo profemillisen.ciencias@gmail.com

 

Atentamente

Departamento de Ciencias.


viernes, 26 de junio de 2020

Experiencia Vocacional II - 26 de Junio de 2020

Estimados estudiantes, espero que estén muy bien. Les dejo la actividad de esta semana para Experiencia Vocacional II. 
En el siguiente link encontrarán la información y las instrucciones para el desarrollo. 

Actividad Fertilización

Además les dejo la Pauta de Evaluación. 

Pauta Evaluación

El plazo de entrega para enviar el desarrollo de la actividad es el martes 30 de Junio de 2020 a mi correo profedaniela.agropecuario@gmail.com dudas y consultas por el mismo medio. 

Saludos
Profesora Daniela Acevedo 

jueves, 25 de junio de 2020

TUTORIA DE ARTE

Hola buenas tardes niños mañana tenemos tutoría de Artes Visuales a las 15:00 para que se unan les dejo el link de la reunión 

https://meet.google.com/wvt-qbxu-vme

GUÍA 2 LA FUERZA

Buenas Tardes Muchachos, en la entrega de esta semana estudiaremos los aspectos teóricos de la fuerza. Para ello les adjunto una guía en la cual se tratan los aspectos básicos de esta capacidad física que hemos estado practicando, pero que quizas no habiamos profundizado. Espero les aclare sus dudas y le generen mas preguntas, para que así reflexionen. La guía tiene unas pregutnas al final que deberán enviarmelas al correo eduardo.snaeduca@gmail.com.

Espero que esten todos bien en su hogar! y recuerden #QUEDATEENCASA

Guía Número 2: La Fuerza
La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.
El entrenamiento periódico y sistemático de la fuerza permite obtener diversos adaptaciones como la hipertrofia (agrandamiento muscular), aumento de consumo energético y la control/reducción de la proporción masa muscular y grasa corporal, favorece el incremento del contenido mineral del hueso y lo hace más fuerte y resistente, aumenta la fuerza de las estructuras no contráctiles, como tendones y ligamentos, ayuda a prevenir malos hábitos posturales, posibilita importantes adaptaciones neuromusculares, mejora el rendimiento deportivo y es componente esencial de cualquier programa de rehabilitación.
Tanto hombre como mujeres, en su desarrollo evolutivo, parecen tener la capacidad para aumentar su fuerza durante la pubertad y la adolescencia. Alcanza un nivel máximo entre los 20 y los 25 años, a partir de aquí disminuye de manera considerable. De este modo, a los 25 años, una persona pierde en torno al 1% de su fuerza máxima cada año, por lo que, a los 65 años, una persona sólo tendrá el 60% de la fuerza que tenía a los 25 años, de manera aproximada. Esto supone que, si no trabajamos nuestra fuerza de forma adecuada, cuando tengamos 75 años de edad, nuestras piernas y brazos serán tan débiles que nos costará, incluso, levantarnos del sillón o de la cama, lo que supone que no podremos valernos por nosotros mismos. La pérdida de fuerza muscular está relacionada con los niveles individuales de capacidad física y los hábitos personales. Las personas más activas o aquéllas que siguen realizando un entrenamiento de fuerza, tienen una tendencia menor a perder fuerza muscular.
Tenemos factores de tipo biomecánico que condicionan el desarrollo de la fuerza, relacionados con la constitución de la persona. Por otra parte, existe factores fisiológicos que también van a influir en el desarrollo de ésta, como la longitud del músculo, el tono muscular o la eficiencia neuromuscular. Otros dos factores condicionantes a tener en cuenta, y que ya anteriormente mencionábamos, son la edad y el sexo.
Desde que nacemos estamos obligados a vencer una fuerza, la de la gravedad, para poder movernos. la fuerza es absolutamente imprescindible para el ser humano, pues además de ayudarnos a mantener la postura corporal nos permite realizar multitud de acciones cotidianas: levantar objetos, apretar, estirar, empujar, retorcer…
Existe otras razones, aparte de las expresadas en el párrafo anterior, para desarrollar la fuerza: nos facilita la práctica de actividad física, nos permite desarrollar más fácilmente trabajos pesados, nos aporta belleza estética gracias al desarrollo muscular que se produce…
Durante el crecimiento, la fuerza se va incrementando al mismo tiempo que crecen los huesos y los músculos.
Para mejorar la fuerza muscular hay que someter a los músculos a un trabajo que movilice cargas mayores de las que soporta habitualmente. Se denomina cargas al peso de una masa. La fuerza se puede trabajar con dos clases de cargas diferentes:
·         Carga natural: se refiere al peso del propio cuerpo.
·         Sobrecarga: puede ser el peso de otra persona, el peso de materiales ligeros, pesas, máquinas, etc.

Concepto de fuerza.

El concepto de fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, se refiere a la “capacidad que nos permite vencer una resistencia u oponerse a ella mediante contracciones musculares “.
Nuestros músculos tienen la capacidad de contraerse generando una tensión. Cuando esa tensión muscular se aplica contra una resistencia (una masa), se ejerce una fuerza, y caben dos posibilidades: que la supere (fuerza > resistencia) o que no puede vencerla (fuerza ≤ resistencia).
Al hablar de fuerza se emplea realmente una terminología que proviene de la Física, que la define como el producto de una masa por una aceleración.
F = m · a
Esto es importante para entender que, si se quiere conseguir un aumento de la fuerza muscular, sólo caben dos formas de trabajar:
·         Aumentando la masa o resistencia a vencer.
·         Aumentando la aceleración de la masa realizando el movimiento a más velocidad.

Factores de los que depende la fuerza muscular.

Dos son los tipos de factores que determinan la fuerza de los músculos y el grado de tensión muscular que es capaz de realizar una persona:
·         Factores intrínsecos. Son los factores de origen interno. Dentro de ellos se pueden diferenciar tres tipos:
o    Factores neurofisiológicos. Son muchos los factores de este tipo que influyen en la capacidad de contracción del músculo y, en consecuencia, en el desarrollo de la fuerza. La sección transversal del músculo, la disposición de las fibras musculares, la clase de fibra predominante, la longitud del músculo, la cantidad de fibras utilizadas, la intensidad y la frecuencia del estímulo… son algunos de ellos.
o    Factores biomecánicos. Condicionan la fuerza efectiva del músculo y están relacionados básicamente con el sistema óseo de la persona. Los principales son la longitud de las palancas musculares, el ángulo de tracción de la articulación y el momento de inercia de la carga.
o    Factores emocionales. La fuerza muscular máxima que se desarrolla de forma voluntaria es del 60-70% de la capacidad máxima real. Los factores emocionales pueden elevar ese nivel de fuerza empleada al conseguir movilizar fibras musculares que, normalmente no son estimuladas. Entre ellos se encuentran la motivación, la atención, el miedo, la capacidad de sacrificio, la concentración…
·         Factores extrínsecos. La fuerza también depende de diversos factores de tipo externo, entre los más importantes se encuentran la temperatura, la alimentación, el entrenamiento, el clima, la edad y el sexo.
o    Evolución de la fuerza con la edad.
§  La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años.
§  A los 16 años la fuerza llega a un 80-85% de su máximo.
§  La fuerza máxima se alcanza entre los 20 y los 25 años, una vez que se ha completado el desarrollo muscular.
§  A partir de los 30 años, si no se trabaja específicamente esta cualidad, se produce un declive lento pero progresivo.
§  Entre los 50 y los 60 años se empieza a producir una paulatina atrofia de la masa muscular.
o    Diferencias de la fuerza en función del sexo.
§  Las diferencias entre hombres y mujeres empiezan a apreciarse a partir de la adolescencia, hacia los 14-14 años, momento en que los chicos desarrollan la fuerza más rápidamente.
§  El hombre tiene más fuerza que la mujer porque tiene mayor cantidad de tejido muscular: 36-44% en el hombre frente al 25-29% en la mujer.
§  La capacidad del hombre para el desarrollo de la musculatura es doble que para la mujer.
§  Después de los 30 años la fuerza disminuye por igual en hombres y mujeres.

Tipos de contracción muscular.

En función de la resistencia que se oponga a la fuerza que se realiza, se pueden efectuar diferentes tipos de contracción muscular, según haya o no movimiento de los músculos.
·         Contracción isotónica. Se origina cuando el músculo se contrae y provoca un cambio de longitud en sus fibras musculares. Estos pueden realizarse de dos formas:
o    Contracción isotónica concéntrica. Se produce cuando disminuye la longitud del músculo y éste se acorta, por ejemplo, cuando se realiza una flexión del brazo con una mancuerna en el bíceps braquial.
o    Contracción isotónica excéntrica. Se produce cuando aumenta la longitud del músculo y éste se alarga, por ejemplo, cuando se golpea un balón de fútbol con el pie en bíceps femoral.
·         Contracción isométrica. Se produce cuando la fuerza ejercida no puede vencer la resistencia y la longitud del músculo no sufre variación. Es una fuerza estática realizada contra una resistencia inamovible, como, por ejemplo, cuando se empuja una pared.
·         Contracción auxotónica. En este caso, se produce simultáneamente una contracción isotónica y una contracción isométrica. Al inicio del movimiento destaca la parte isotónica y, al final, se acentúa la parte isométrica, como sucede, por ejemplo, cuando se estira un extensor.
·         Contracción isocinética. Se produce cuando la fuerza se realiza a una velocidad constante, lo que obliga al músculo a trabajar con la misma intensidad a lo largo de todo el recorrido, como, por ejemplo, cuando se rema.

·         Clases de fuerza.
Para diferenciar las distintas clases de fuerza hay que tener en cuenta las formas de manifestarse de la misma. Desde el punto de vista del entrenamiento, se pueden distinguir tres tipos:
·         Fuerza máxima. Es la capacidad del músculo de desarrollar la máxima tensión posible, para ello, se movilizan grandes cargas sin importar la aceleración, como, por ejemplo, en la halterofilia. La velocidad del movimiento es mínima y las repeticiones que se realizan son pocas.
·         Fuerza velocidad. También llamada fuerza explosiva, es la capacidad que tienen los músculos de dar a una carga la máxima aceleración posible. La velocidad del movimiento tiende a ser máxima. Este tipo de fuerza determina el rendimiento en actividades que requieren una velocidad explosiva en sus movimientos: voleibol al saltar y rematar, balonmano al lanzar a portería, atletismo al esprintar, fútbol al golpear un balón…
·         Fuerza-resistencia. Es la capacidad muscular para soportar la fatiga provocada por un esfuerzo prolongado en el que se realizan muchas contracciones musculares repetidas. En este caso, como ni la carga ni la aceleración son máximas, la velocidad de ejecución no es muy grande y se puede hacer un alto número de repeticiones. Es el tipo de fuerza necesaria para actividades que requieran un largo y continuado esfuerzo: carreras largas, remo, natación, esquí de fondo…

Sistemas de entrenamiento de la fuerza.

Hay muchos métodos para desarrollar la fuerza muscular. Cuál se debe utilizar depende ante todo de la clase de fuerza que se quiere trabajar y los objetivos que desarrollar. Entre los sistemas de trabajo más utilizados para el desarrollo de la fuerza se encuentran los siguientes:
·         Halterofilia. Va dirigido, básicamente, al trabajo de la fuerza máxima y moviliza grandes cargas, aunque también se puede utilizar para trabajar las otras dos clases de fuerza. El porcentaje de carga se toma en función de la máxima intensidad de carga para cada ejercicio concreto. Ésta se halla realizando un test de fuerza máxima: se puede realizando una sola repetición o varias y calcular la fuerza máxima aproximada mediante una ecuación.
·         Isometría. Sistema de entrenamiento para el trabajo de la fuerza máxima. Se basa en ejercicios de muy corta duración (4-12 segundos) que están estudiados par que el músculo realice una contracción isométrica contra una resistencia inamovible. Se trabaja con 10 ó 12 ejercicios y cada uno de ellos hay que trabajarlos en tres angulaciones: 45º, 90º y 135º. Este sistema se utiliza mucho en la recuperación de personas que han estado durante un tiempo inactivas por lesión o enfermedad.
·         Musculación. Sistema de entrenamiento que permite desarrollar la fuerza máxima y la fuerza-velocidad mediante el empleo de pesas y de máquinas para el trabajo de la fuerza.
·         Método isocinético. Por sus características particulares, al trabajar contracciones isocinéticas, utiliza máquinas especiales. Este sistema de entrenamiento sirve para desarrollar conjuntamente la fuerza máxima y la fuerza-resistencia.
·         Body Building. Es un sistema de entrenamiento de la fuerza-velocidad que se desarrolla en forma de circuito. consta de 10 ó 12 ejercicios que se trabajan con unas cargas del 60%. Se realizan 6 u 8 repeticiones de cada ejercicio y la recuperación entre ellos es de dos minutos. El circuito se hace de 2 a 4 veces, y la recuperación entre cada vuelta dura 5 minutos.
·         Pliometría. es un sistema de entrenamiento específico para la mejora de la fuerza explosiva, generalmente, de las piernas. Se basa en el hecho de que un músculo que es sometido a una concentración excéntrica tiene después mayor capacidad para desarrollar su fuerza explosiva concéntrica. Consiste en saltar repetidas veces (entre 4 y 8) desde distintas alturas, y tras la caída al suelo hay que saltar sin parar, hacia arriba, lo máximo que se pueda; es un salto en altura precedido de una caída (salto hacia abajo). La altura mínima suele ser de 40 ó 50 cm. los multisaltos son una forma de trabajo de pliometría más suave.
·         Circuitos. Se usan para el desarrollo de la fuerza-resistencia. Se realizan una serie de ejercicios localizados (brazos, tronco, piernas) en los que se emplean cargas pequeñas: el peso del propio cuerpo, el de otra persona o pesos ligeros. El número de repeticiones oscila entre 10 y 15 y la velocidad de ejecución es moderada.
·         Sesiones de ejercicios. Se utilizan en el trabajo de fuerza-resistencia. Al igual que en el sistema anterior, se emplean cargas muy bajas tales como el peso del propio cuerpo o el de un compañero. Su duración oscila entre 30 y 60 minutos. Se pueden realizar hasta 30 ejercicios y para cada uno de ellos se hacen un número determinado de repeticiones, intercalando descansos.
La utilización de sistemas de entrenamiento de la fuerza produce unos efectos en el organismo y tiene una influencia directa en el desarrollo muscular del sujeto:
·         Hipertrofia muscular: se desarrolla la masa muscular y aumenta el volumen del músculo.
·         Mejora del metabolismo muscular: se produce un aumento de las reservas energéticas del músculo, lo que facilita la capacidad de trabajo del mismo.
·         Mejora de la coordinación neuromuscular: la excitabilidad y la velocidad de la conducción nerviosa aumentan, lo que permite trabajar con un menor esfuerzo.
·         Aumento de peso: al hipertrofiarse el músculo, su peso se incrementa y el hueso se hace más denso, lo que supone un aumento de la densidad y del peso del sujeto.

ACTIVIDADES.
Responda las siguientes preguntas, en un documento Nuevo y lo reenvía a mi correo. Recuerde escribir su nombre y curso.

1.      Define el término fuerza.
2.      Explica en qué consiste una contracción isométrica y pon un ejemplo.
3.      Describe la evolución de la fuerza con la edad.
4.      Compara la capacidad de desarrollo muscular del hombre y de la mujer.
5.      Explica a qué se denomina carga.
6.      Comenta tres factores intrínsecos de los que dependa la fuerza.
7. ¿El desarrollo muscular resta velocidad y/o flexibilidad?
8. ¿Las mujeres pueden aumentar la masa muscular como un hombre?



miércoles, 24 de junio de 2020

Historia, Geografía y Ciencias Sociales "Transformaciones Sociales y culturales de Chile en la primera mitad del siglo XX"

Estimados(as) estudiantes junto con saludar y esperando que se encuentren bien junto a sus seres queridos, les remito las Clases para esta semana...

Instrucciones:
Copie el objetivo en su cuaderno.
Leer los apuntes sobre los rasgos políticos, sociales y culturales de mediados del siglo XX, tomando los apuntes correspondientes en su cuaderno como apoyo.

Cualquier duda hacerla llegar a al siguiente correo: pedroolguinhistoria.snaeduca@gmail.com

Objetivo: Analizar las transformaciones Sociales y culturales de Chile en la primera mitad del siglo XX.


Actividad 1: Lee las siguientes visiones historiográficas. Luego, responde las preguntas en tu cuaderno.

Fuente 1

“La situación de las empleadas en las lavanderías no fue diferente a la del resto de las obreras del país: largas jornadas de trabajo y salarios bajos. En 1915, las almidoneras ganaban 1 peso al día; las lavanderas 1,40 pesos si sacaban una tarea de 25 camisas y 75 hojas; las aplanchadoras, 10 centavos por camisa completa.
Las jornadas eran de 12 a 15 horas, lo que implicaba que prácticamente debían abandonar a sus familias e hijos durante la mayor parte del día”.
Alejandra Brito. “Del rancho al conventillo: transformaciones en la identidad popular femenina, Santiago de Chile, 1850-
1920”. En Lorena Godoy y otras. (1995). Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago.

1. ¿Qué opinas de la situación de las trabajadoras de las lavanderías? Fundamenta tu respuesta.
2. ¿Qué semejanzas y diferencias identificas entre las situaciones descritas sobre las mujeres trabajadoras de la primera mitad del siglo XX y las de la actualidad? Compara.

Fuente 2
“La instrucción suya es una obra magna que lleva en sí la reforma completa de todo un sexo. Porque la mujer instruida deja de ser esa fanática ridícula que no atrae a ella sino a la burla; porque deja de ser esa esposa monótona que para mantener el amor conyugal no cuenta más que con su belleza física y acaba por llenar de fastidio esa vida en que la contemplación acaba. Porque la mujer instruida deja de ser ese ser desvalido que, débil para luchar contra la miseria, acaba por venderse miserablemente si sus fuerzas físicas no le permiten ese trabajo”.
Gabriela Mistral. (8 de marzo de 1906). “La instrucción de la mujer”. En La Voz de Elqui. Vicuña
.
1. ¿Qué visión de la mujer se infiere a partir de las palabras de Gabriela Mistral? Analiza.
2. Gabriela Mistral hace una crítica a través de su texto a los juicios generalizados que se emitían sobre la figura femenina hacia principios del siglo XX. ¿Qué visión crees tú que predomina en la sociedad actual? Fundamenta tu opinión.

Fuente 3

“Fortificar pues la raza, formarla sana y pujante, proporcionarle la alegría de vivir, el orgullo de sentirse chileno […]. Para lograr este propósito [debemos] fortalecer el vigor físico de nuestros conciudadanos por medio de prácticas deportivas y al aire libre adecuadas y tonificar su salud moral fomentando su vida de hogar […]. Las enfermedades sociales, la tuberculosis, el alcoholismo, y por ende la delincuencia, están devorando las reservas raciales […]. Es menester completar la obra de educación física que en la juventud se realiza por los establecimientos educacionales […]".
Pedro Aguirre Cerda, Presidente de la República. (18 de agosto de 1939). Manifiesto del programa de “Defensa de la raza y aprovechamiento de las horas libres”. Santiago.
1. ¿A qué se refiere Pedro Aguirre Cerda con “fortificar la raza” y qué propone al respecto? Explica.
2. ¿Cuál era el rol del Estado en relación con el problema planteado por Pedro Aguirre Cerda en la cita? Identifica.


Actividad 2: Luego de leer las páginas del libro (107 -118), ver los videos y leer la información de la guía, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. Explica las transformaciones sociales y políticas del periodo.
2. Explica la incorporación de la mujer en la sociedad política.
3. Explica el papel de la clase media en la sociedad chilena.
4. Caracteriza el papel del mundo obrero.
5. Explica la expansión de la cultura de masas a través de distintas expresiones.
6. A través de un mapa conceptual elabora un mapa conceptual sobre la sociedad chilena de mediados de siglo.


Páginas del Texto del Estudiantes

















Fecha de Entrega Miércoles 01 de Julio

Todos los trabajos están siendo evaluados de acuerdo a la siguiente Pauta: Pauta de Evaluación

LOS INVITO A VISITAR LA PÁGINA WEB

Saluda atentamente
Pedro Olguín Ortega
Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 

lunes, 22 de junio de 2020

LENGUAJE 22-06

Queridos estudiantes:

Esperando que esta sea buena semana, y que se encuentren bien junto a sus familias.

Como departamento de Lenguaje consideramos que estas semanas son necesarias para poder organizar la entrega de tareas y trabajos atrasados.
Sabemos lo difícil que ha sido para toda esta pandemia, y lo que ha conllevado, y por lo mismo les sugerimos que en estas semanas puedan lograr ordenar sus trabajos y tareas de tal forma que sientan que han logrado un aprendizaje significativo.

A continuación, les presento la planilla de recepción de trabajos y notas formativas de cada uno de ustedes actualizada hasta el viernes 19 de junio de 2020 a las 17.00hrs.

ACTIVIDADES Y EVALUACIONES 2°A


TRABAJOS EVALUADOS : Lapbook/Crónica de una muerte anunciada- Video/ Cuentos Bestiario

CONCEPTOS:
CELDAS EN AMARILLO: RETIRA MATERIAL FÍSICO
*INDICA TRABAJO ENTREGADO
MB: MUY BUENO
B: BUENO
S: SUFICIENTE

Ciencias Naturales (17-12)

Estimados/as Estudiantes:  Esperando que todos se encuentren bien, quiero recordarles que hoy será nuestra última clase, por lo tanto, en la...